Significados e Idiomas de las Etnias guatemaltecas
Etnias de Guatemala
En Guatemala existen 24 etnias y entre las cuales las principales destacan achií, akateco, awakateco, entre otros, a continuación el significado de cada una
Achií Achi"
Es, reducidos por la religión católica, cuando los frailes dominicos españoles llegaron a la actual Guatemala, el único lugar que faltaba por conquistar era Tezulutlán o "Tierra de Guerra” Grupo de origen Maya del departamento de Baja Verapaz
Akateco
Las cinco comunidades del pueblo maya akateco se asientan en el centro de Huehuetenango, donde tienen por vecinos a popti"s, chujes, q"anjob"ales y mames.
Awakateco
Aguacatan es un municipio de Huehuetenango, cuyo nombre significa" lugar de abundantes aguacates". Es el único lugar de Guatemala donde se habla awakateco. Los aguacatecos son un pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Sus ruinas más antiguas son conocidas como Chalchitlan, poblado que originalmente se llamó Coacutec, por su origen náhuatl.
Chalchiteco
Chalchitán y Aguacatan eran dos pueblos diferentes. Sin embargo, el dos de febrero de 1881, Chalchitán fue suprimido para ser anexado como barrio de Aguacatan. Los Chalchitecos nunca estuvieron de acuerdo con esa medida, pero no fue sino hasta principios de los años 90 del siglo XX, cuando comenzaron a exigir reconocimiento.
Ch’orti’
En agosto del 2001, la noticia de la hambruna en la región central de Chiquimula recorrió el país y motivó a la solidaridad de amplios sectores. En el siglo XVI, la población cho"rti" llegaba hasta la ciudad de Gracias a Dios en Honduras, y Chalatenango, El Salvador.
Chuj
Los Chuj son hábiles artesanos de rica tradición. Las artesanías en maguey de san Mateo Ixtatan y San Sebastián Coatán, así como las ruinas arqueológicas de Chaculá y Quen Santo,. Son parte del patrimonio cultural del pueblo Chuj.Habitan al norte de Huehuetenango, departamento que comparten con mames, k"iche"s, poptis, tektitekos, q"anjob"ales, Jakaltecos y Akatecos.
Itzá
Son descendientes de los toltecas. Estos últimos emigran a Yucatán y luego hacia el Petén se cree que es el pueblo que ha migrado más a lo largo de la historia, Se dividieron en tres grupos: Kowoj, Valaín y Kan ekm. Pelearon entre sí y establecieron distintos tipos de alianza entre ellos. Formaron un gobierno colectivo. Se dedicaron al comercio.
Ixil
Los relatos de los "Alol o"tlayol" o contadores de historias, caracterizan a los Ixiles, originarios de los municipios quichelenses de San Gaspar Chajul, san Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj. Es famosa la historia del envidioso a quien castigó Tiixh, Dios Mundo. Bajó a la costa a cortar caña de azúcar. En el camino vio un pequeño collar, el que se tragó cuando notó la cercanía de otros hombres. De inmediato, murió, pues el collar se convirtió en culebra. Tiixh lo castigó por no enseñárselo a otros, refiere el relato. En Nebaj se cuenta que Tznxelal Almika –corazón del cielo- era muy cercano a los Ixiles, pero estos comenzaron a espiarlo. Debido a ello, dispuso castigarlos con una lluvia de fuego. A los sobrevivientes se les asignó la tarea de cuidar a los hombres y son conocidos como "señores de los Cerros".
Jacalteco
Es un pueblo Maya que han vivido en las faldas de las montañas de los Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango tambien son conocidos como Popti, existen los llamados hombres sabios quienes son los encargados de reproducir de forma oral sus conocimientos.
Kaqchikel
Antes de la llegada de los españoles el centro político de los kaqchikeles era Iximché, una fortaleza que aún existe en la actual Tecpán, Chimaltenango. Los kaqchikeles fueron aliados de los españoles en la lucha contra los i"chés, pero después libraron dos insurrecciones contra los conquistadores en la primera mitad del siglo XVI
K’iche’
Tanto en el Popol Vuh como en su defensa en la Conquista, los K"ichés se muestran como una casta guerrera orgullosa de ser el principal imperio a la llegada de los españoles. Descendientes de la abuela Ixmucané, de la diosa Ixquic y de Hun Hunapú, los K"ichés siguen siendo el grupo étnico más numeroso del país, Los K"ichés actuales ocupan casi todo Quiché.
Mam
La fortaleza de Zaculeu fue el escenario de la resistencia Mam contra los españoles. Con el tiempo fueron reducidos, pero mantuvieron sus creencias y tradiciones. De ascendencia maya, establecieron su capital en lo que hoy es Zaculeu, Huehuetenango, y dominaron el occidente del país. Al momento de producirse la conquista española, la casa Mam era aliada del señorío K"iche". Sucumbieron ante los españoles solo después de un prolongado sitio a su fortaleza, en la cual murieron casi todos los defensores. El héroe de esa resistencia fue Kaibil Balam.
Mopan
Los mayas mopan originalmente habitaban partes del centro de Belice y el Petén en Guatemala. En el 1600 algunos se convirtieron al catolicismo por los españoles, mientras que otros se resistieron. Muchos fueron golpeados por enfermedades del hombre blanco como la viruela y todos fueron expulsados de Belice por los británicos en los siglos XVIII y XIX.
En 1886, el moderno Mopan comenzó a migrar de regreso al sur de Belice desde el pueblo de San Luis en el sur del Petén, Guatemala escapando del trabajo forzado y los impuestos y buscando un lugar con suelos fértiles y ríos limpios. Estos Mopan primero se asentaron cerca de lo que hoy es Pueblo Viejo, y finalmente fundaron el pueblo moderno de San Antonio en el Distrito de Toledo, que continúa siendo el asentamiento Mopan más grande en el sur de Belice.
Poqomam
Los Poqomames son descendientes de los "nim pocom", al igual que los pocomchi"es, y están distribuidos en seis municipios de Guatemala, Jalapa y Escuintla. Al momento de la conquista española, el principal centro Pocomam se ubica en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la capital. En la actualidad, debido al poco interés de las autoridades, el sitio no está restaurado y eso impide apreciar templos y palacios, los cuales parecen promontorios de tierra, cubiertos con siembras de maíz. Luego de su victoria, los españoles trasladaron a los Poqomames a un lugar que llamaron Santo Domingo de Mixco, a 17 kilómetros del actual centro administrativo del país.
Actualmente ubicados en palín escuintla |
Poqomchi’
Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los "nim poqom”. La expansión de los achies fue la causa principal de que se dispersaran los "nim poqom". Es probable que los poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la época formativa de Kaminal Juyú. En el siglo XVI, el territorio poqomchi era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzos, y desde Chamá a Santa Ana, Peten.
Q’anjob’al
Los q"anjob"ales fueron conquistados por los españoles en el Siglo XVI. Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar con la zona que en la actualidad constituye el sureste de México.
Q’eqchi
Los q"eqchíes, el único pueblo de Guatemala conquistado por medios pacíficos, mantiene vigentes sus tradiciones a pesar del modernismo.
Sakapulteco
La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché fue conquistada por los españoles poco antes de 1553. Esta comunidad, cuenta con varios sitios arqueológicos que son poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas, Tierra Blanca, Xolpocol, y Xutixtiox. En este municipio se encuentra una mina de sal negra, conocida localmente como xupej, a la que se atribuyen propiedades medicinales. La misma se encuentra a orillas el Río Negro, cerca del cual existen parajes de incomparable belleza, como Río Blanco, Trapichitos, y Tzununul.
Sacapulas es un nombre de origen tlaxcalteca. Está formado por tres términos: Sak, que significa Claro, Pul que quiere decir Hierve, A o Ja’ significa Agua. Esto da como resultado Agua clara que hierve.
Sipakapense
Durante el período colonia se le conoció como San Bartolomé Sipacapa. El cronista Francisco de Fuentes y Guzmán, al describir en el siglo XVII a los habitantes del pueblo de esa parcialidad, se mostró sorprendido "no sólo por la limitación de su estirpe, sino por el abatimiento y la pobreza y desnudez en que viven".
Tektiteko
Los tektitekos son una etnia que vive principalmente en las cercanías de la ciudad de Tectitán, en el departamento de Huehuetenango, en una región montañosa de la República de Guatemala en la frontera con México.
Tz’utujil
Los Tz"utujiles, otra de las etnias heredera de los mayas, en la actualidad habitan pueblos con nombres de santos católicos, con gran tradición oral. En el siglo XVI, el señorío Tz"utujil resistió bravíamente la Conquista, pese a que los españoles se hacían acompañar por kaqchiqueles e indígenas de origen mexicano.
Uspanteko
Los uspantecos son un grupo étnico de origen maya de Guatemala. Los uspantecos se encuentran en el municipio de Uspantán, departamento de El Quiché.2 Pueblo conocido como Tz’unun previo a la llega de los españoles que mantenía contacto constante con los K’iche’ y los Tajaalja’. Tenían una ciudad principal llamada Nab’e Tz’unun o Uspantlan, pero con la conquista en 1735 está ciudad fue trasladada y bautizada como San Miguel Uspantán.
Xinka
Según los historiadores procedían de los Andes, desde donde emigraron navegando por el océano. El territorio de los xinkas ocupaba antes de la llegada de los conquistadores españoles, se extendía desde la costa del Pacífico hasta la zona montañosa de Jalapa.
Garífuna
El pueblo Garífuna también conocido como Garínagu, tocó tierra centroamericana hace más de 200 años. Sentó a su población en Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua, trayendo consigo música, cultura, gastronomía e idiomas nuevos. Todo esto, en un momento importante de la historia guatemalteca y su separación de la corona española.
El pueblo garífuna se caracteriza por su buena vibra en música. |
IDIOMAS
El idioma Achiï
El idioma Akateco
El idioma Awakateco
El idioma Chalchiteco
El idioma ch’orti’
El idioma Ch’orti’ tiene raíces de la lengua Ch’ol, que se separó del grupo occidental maya hace aproximadamente 3,000 años. La sintaxis en una oración en Ch’orti’ normalmente se compone de sujeto, objeto y luego verbo, todo con proposiciones.
El idioma Chuj
Es hablado principalmente en algunas regiones del departamento de Huehuetenango, Guatemala, así como en Chiapas, México. Posee alrededor de 50,000 hablantes y es parte de la familia de lenguas mayenses que incluye al q’anjob’al, jacalteco, acateco, tojolabal y mocho’. Además, el Chuj es reconocido como una de las lenguas nacionales de origen maya en Guatemala, parte de la multiculturalidad del país.
El idioma Itzá
Este idioma se encuentra en peligro de desaparecer que solo unos 40 habitantes adultos de San José, Peten lo hablan. No existe interés alguno en las nuevas generaciones por aprenderlo. La base principal de este idioma es la pronunciación, no tanto la escritura.
El idioma Ixil
El idioma ixil ha intentado resguardarse por muchísimos años. De hecho, la historia del pueblo Ixil está compuesta por temas sensibles, guerras e invasión en diferentes épocas. De esa cuenta, y dada su posición geográfica, ha buscado mantener sus raíces culturales como lingüísticas. Dada la disminución de la población, la militarización y el aislamiento del pueblo por encontrarse en espacios relativamente retirados, se ubican tres municipios en el departamento de Quiché, algunos municipios de Huehuetenango y en México.
El Idioma Jacalteco
Es una lengua mayense hablada por un grupo que habita en los altos occidentales de Guatemala, la comunidad lingüística del idioma jacalteco alcanza los cuarenta mil hablantes. El jalcateco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares de las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los estudiosos de la tipología lingüística para realizar sus investigaciones.
El idioma Kaqchikel
El kaqchikel es el idioma propio de la población del mismo nombre en la región centro occidental de la República de Guatemala. El kaqchikel es una de las lenguas de origen maya más importantes de Guatemala, con aproximadamente medio millón de hablantes quienes a su vez son bilingües, ya que practican tanto su lengua nativa como el idioma español.
Escritura kaqchikel
• Diéresis: la diéresis indica que la vocal sobre la cual se coloca debe pronunciarse de manera relajada.
• Apóstrofo: su uso indica la pronunciación fuerte sobre la letra en la que está colocada.
• Uso de la x: la letra x se pronuncia en el idioma kaqchikel como el vocablo sh del idioma inglés.
• Uso de la q: la letra q se pronuncia de la misma forma que en el idioma español, sin embargo, no se acompaña solamente de la vocal u sino de cualquier vocal.
El idioma k’iche’
En Guatemala, el k’iche’ es parte del grupo de lenguas mayenses. Los hablantes de esta lengua es la comunidad lingüística más extensa y el segundo idioma más hablado del país después del español. El idioma tiene variaciones, por lo que algunas de ellas son consideradas como lenguas separadas. Sin embargo, el hablado por la mayoría es conocido como k’iche’ central.
Fonología
• a vocal anterior abierta no redondeada.
• ə vocal media central no redondeada – ä.
• ɛ vocal anterior semi-cerrada no redondeada – e.
• i vocal central cerrada no redondeada.
• o vocal posterior semicerrada no redondeada.
• u vocal posterior cerrada redondeada.
El idioma mam
El idioma mam es un idioma maya que se habla en la región noroeste de Guatemala, en donde es el idioma materno, hablado por aproximadamente medio millón de habitantes. El mam es considerado uno de los cuatro idiomas mayoritarios entre los idiomas mayas del país. El alfabeto ortográfico de la escritura de este idioma está compuesto por 27 consonantes y 5 vocales.
Idioma Mopan
La lengua mopán, autónomo maya, es hablada por 8,000 personas en Guatemala, Petén y Belice. Es una lengua mayense que forma parte de la rama yucateca, junto con el maya yucateco, lacandón y Itzá.
Idioma Poqomam
El idioma pocomam (también llamado pokomam o poqomam) es un idioma maya, emparentado con el idioma poqomchi. Es hablado por alrededor de 30 000 personas en varios lugares de Guatemala, principalmente en el departamento de Alta Verapaz y en el municipio de Palín, Escuintla. En El Salvador no se conoce número de hablantes, se cree que la lengua ya está extinta ahí. En tiempos prehispánicos también fue hablado en Honduras.
Idioma poqomchi
El poqomchí es un idioma maya que tiene relación con el idioma pocomam. Del poqomchí se distinguen dos variaciones, el oriental y el occidental. poqomchí es uno de los idiomas predominantes en Alta Verapaz y en una región de Quiché de la República de Guatemala.
Fonología del idioma poqomchí
• En este idioma se utilizan las cinco vocales que también pertenecen al idioma español.
• El conjunto de consonantes del idioma poqomchí está constituido por las grafías simples b | c | ch | h | j | k | l | m | n | p | q | r | s | t | w | x | y | z.
• Además, este idioma posee las siguientes grafías glotalizadas c’ | ch’ | k’ | p’ | q’ | t’ | tz’.
Idioma q’anjob’al
El nombre K’anjob’al, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Dicho nombre es la forma castellanizada de q´anjob´al, que en su propia lengua significa con lo que hablamos. El q’anjob’ o K’anjob’al, pertenece a la familia maya, se considera una lengua en sí, porque no agrupa a ninguna otra variante. Se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Las lenguas más cercanas al K’anjob’al son el akatekoy el jakalteko. Se considera que el K’anjob’al es una lengua en riesgo no inmediato de desaparición. El idioma q'anjob'al es uno de los idiomas mayenses hablado por la población q'anjob'al que en su mayoría vive en el altiplano occidental de Guatemala y en extremo de Chiapas.
Idioma q’eqchi
El idioma q’eqchi’ es de origen maya y pertenece a la etnia indígena del mismo nombre que habita en diversas regiones de Guatemala. El q’eqchi’ es uno de los idiomas mayas más antiguos del país y también es el que más extensión territorial posee. Es el cuarto idioma más hablado en Guatemala por la cantidad de hablantes que se comunican por medio de él. El q"eqchí se habla predominantemente en Alta Verapaz, en los municipios de Ixcán y Uspantán, Quiché, así como en Sayaxché, parte de la libertad y San Luis en Petén. También los hablan en el Estor, Livingston y parte de Morales, en Izabal, en la actualidad hablan ese idioma unas 474 mil personas, según registros de la academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
Escritura del idioma q’eqchi’
• En este idioma no existen las consonantes c, d, f, g, ll, ñ, rr, v.
• La consonante z se utiliza únicamente en combinación con la t.
• A pesar de que tiene vocales dobles, no existe la pronunciación doble. Su pronunciación se mantiene simple pero extendida.
Idioma Sakapulteco
El idioma Sakapulteko es una de los 21 reconocidos por la K’ulb’il Yol Twitz Paxil, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Es hablado dentro del ámbito geográfico de los departamentos Quiché en el municipio de Sacapulas.
Idioma Sipakapense
El idioma sipacapense es una lengua mayense que forma parte de la familia de lenguas Quicheanas. Es hablado por la población maya sipacapense en el municipio de Sipacapa, departamento de San Marcos, Guatemala. Es hablado por unas 4,409 personas originarias de Sipacapa.
Idioma Tektiteko:
Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el idioma Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los 70" cuando se documentó científicamente. Al inicio se creía que el Tektiteko era Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que estaban hablando era Tektiteko. Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma, esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en Cuilco; y Toajlaj, Teniquín y Chisté, de Tectitán, ambos municipios de Huehuetenango.
Idioma tz’utujil
En Guatemala, el idioma tz’utujil es hablado por la etnia del mismo nombre. Esta, en su mayoría, habita en diversas regiones del departamento de Sololá y en algunas localidades de Suchitepéquez. De este idioma existen al menos cuatro variantes importantes, cada una hablada en una región distinta.
Fonología del idioma tz’utujil
Este idioma posee cinco vocales cortas y otras cinco llamadas elongadas:
• i – ii vocal anterior cerrada no redondeada.
• e – ee vocal central no redondeada.
• a – aa vocal central abierta no redondeada.
• u – uu vocal posterior cerrada redondeada.
• o – oo vocal semiposterior cerrada redondeada.
Las consonantes se distinguen entre oclusivas, africadas normales y africadas glotalizadas. Y las oclusivas y africadas normales generalmente no son sonoras. • Oclusivas: p | b’ | t | t’ | k | k’ | q | q’.
• Africadas tz | tz’ | ch | ch’.
Idioma Uspanteko:
El idioma uspanteco (también conocido como uspanteko) es una lengua mayense que forma parte de la rama de lenguas Quicheanas. Es hablado por la población maya uspanteca en los municipios de Uspantán, Playa Grande Ixcán y Chicamán en el departamento de Quiché, Guatemala Es el único idioma maya que tiene una variación de intensidad en la pronunciación de las sílabas o “altura melódica”. De los idiomas de origen maya es el menos hablado. Según registro del Instituto Nacional de Estadística (INE), solamente un 13% de la población aproximadamente lo habla en la actualidad. Para la Academia de Lenguas Mayas únicamente 150 personas, hablan y pueden escribir el idioma. Tanto la Academia de Lenguas Mayas como la comunidad uspanteka trabajan en la recuperación y revitalización del idioma.
Idioma Xinka
El idioma xinca debe entenderse no como uno solo, sino como un grupo lingüístico de variantes del idioma que se hablan tanto en Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa —siendo la parte sureste de Guatemala. Parte del descenso del uso del idioma se origina desde la conquista. Según testimonios de los ancianos del Consejo del Pueblo Xinka a los niños se les castigaba por hablar su idioma materno o vestir su traje originario. Sin embargo, el idioma está integrado por al menos cuatro variantes por ello se le llama «familia xinkana».
Además, se ha establecido que el idioma cuenta con préstamos de otros idiomas como: lenka hablado en El Salvador y Honduras, el náhuatl hablado por pipiles, el Q’anjobal y algunos préstamos del Q’eqchi y un poco de español. A pesar de la «disminución» de la población hablante, cada comunidad cuenta con sus propias reglas gramaticales, pero comparten ciertas características en común.
Reglas del idioma xinca en Guatemala
1. Los sonidos oclusivos simples sordos pronunciación que tiene contacto con los órganos articulados que impiden la salida del aire por un instante para luego expulsarlo de golpe, cambian a oclusivos sonoros cuando sigue una vocal nasal.
2. Aquellos sonidos fricativos alveolares realizados con los dientes, cambian con fricativo alveopalatal sonido realizado con el paladar, entre vocales altas.
3. La semivocal /w/ cambia su sonido a una /g/ antes de una vocal /u/ y /o/. Pero, el sonido cambia por gw antes de una vocal es /i/, /e/, /a/.
4. La vocal antes de la última consonante de una palabra lleva el acento.
5. Para las vocales se forman tres grupos, el primero se forma por /i/, /u/, /a/; el segundo por /e/, /o/, /a/; el tercero por /ü/, /a/.
6. La gran mayoría de palabras xincas terminan en vocal. Pero, en caso de terminar en una consonante estas serán: /-y/, /-n/, /-k/, /-‘/.
7. Las palabras que comienzan con una vocal, por lo general tienen cierres glotales /-‘/. Pero, una palabra que empieza con vocal nunca combina el último cierre con una consonante.
8. El lateral xinka el sonido producido por la punta de la lengua, es sordo o alveopalatal. Cuando le sigue un sonido oclusivo /p/ cambia el sonido de la posición alveolar y la expresión sonora.
El alfabeto está compuesto por sonidos que combinados cambian al momento de articularse y tener una conversación fluida. Por ello, se tienen consonantes y vocales
Idioma Garífuna
El garífuna es un idioma arahuaco hablado en la costa Caribe atlántica de Honduras (98 mil), Guatemala (17 mil), Belice (16 mil) y Nicaragua (1500) por el pueblo garífuna. El garífuna es hablado por menos de una cuarta parte del aproximadamente un millón de personas de etnia garífuna. Una característica interesante de esta lengua es el vocabulario que es usado solamente por las mujeres y el que es utilizado solo por los hombres. Esto, sin embargo, no afecta a todo el vocabulario. Los términos usados por los hombres provienen generalmente del idioma Caribe mientras que el vocabulario usado por las mujeres viene del idioma arahuaco. La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana y caribeña, fue proclamada en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Comentarios
Publicar un comentario