Tradiciones y Comidas típicas de Guatemala

 PRINCIPALES TRADICIONES DE GUATEMALA


Guatemala es uno de los países con más riqueza en culturales y gastronómicas ya que cada tradición es acompañada de sabor y olor y se viste con nuestras hermosas tradiciones.

ͦ  Tradiciones:

Las tradiciones y costumbres de Guatemala son el resultado de una extensa tradición cultural que se extiende desde los mayas hasta la actualidad. Entre ellas destacan el carnaval. La semana santa, la huelga de dolores, la quema del torito, las posadas, entre otras.

1. El carnaval en Guatemala: Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el territorio chapín. Proviene del latin carnem levare, esta tradición está relacionada con la cuaresma. Se caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina que usan niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.

2. Semana Santa: La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.



3. El cristo negro de Esquipulas: Se lleva a cabo en el departamento de Chiquimula, considerado el centro del mundo por albergar este santuario. Se realiza durante el mes de enero e incluye peregrinaciones, penitencias, ofrendas, pago de promesas, agradecimientos y más.



4. La huelga de dolores: Esta marcha satírica tradicional incluye una serie de actividades que efectúan los estudiantes de la Universidad de San Carlos cada viernes de Dolores. Creada en 1898 como medida de presión al gobierno, sus símbolos más importantes son La Chabela (esqueleto danzante), La Chalana (canto), el periódico No Nos Tientes y el Desfile Bufo



5. La carrera de cintas: A esta actividad también se le conoce como Juego de Gallos y se lleva a cabo después de la ceremonia en que la cofradía pide permiso a los santos y a la Madre Tierra. Los jinetes usan un traje protocolar que incluye pañuelos coloridos, cintas rojas y plumas.



6. Los barriletes gigantes: Relacionados con el Día de los Muertos, son estructuras de papel hechas por los lugareños para ahuyentar a los espíritus de hogares y cementerios. En el Festival de Santiago todo empieza a las 4 de la mañana para llevarlos a camposanto y terminarlos de armar.



7. Las posadas: Relacionada con el nacimiento del Niño Jesús, esta celebración ocurre en la víspera del 24 de diciembre y es una procesión con las imágenes de la Virgen María y San José. En ella participan niños vestidos de pastores que llevan velas, farolillos e instrumentos como panderetas y castañuelas



8. La quema del diablo: Parecida a otras tradiciones americanas, se realiza como un ritual de purificación de todo lo malo que ha sucedido en el año. Anteriormente la gente utilizaba todo tipo de trastos viejos y cachivaches inservibles para quemarlos. Hoy en día se utilizan piñatas con forma de diablo y que son quemadas frente a las casas cada 7 de diciembre.



9. Sábado de gloria: Una de las tradiciones de Semana Santa en Guatemala ocurría el día sábado de dicha semana. Este día es conocido como sábado de gloria y en él se acostumbraba a pegarles a los niños antes de las 10 horas.


10. Procesiones: Las procesiones son tradiciones religiosas muy populares en Semana Santa en Guatemala y consisten en un desfile de personas que realizan un recorrido de un lugar a otro como muestra de su creencia y fe religiosa.



11. Miércoles de ceniza: Otra tradición religiosa de Guatemala es el miércoles de cenizas, este día marca el inicio de la Cuaresma en Guatemala y durante todo el día se lleva a cabo la llamada misa de imposición de ceniza.



12. Danza del palo volador: La danza del palo volar es una tradición oral de Guatemala que tiene sus orígenes en el libro sagrado de los mayas quiché, el Popol Vuh.



13. Danza del Rabinal Achi: Esta tradición oral guatemalteca relata la historia entre los los pueblos de Quiché y Rabinaleb. La danza se presenta en idioma achí y consta de 4 actos y 21 personajes, los cuales representan a los dos pueblos.



14. Baile de los cabezones gigantes: El 24 de diciembre de cada año a las 3:00 p.m. en el templo de La Merced de Antigua Guatemala se presentan unos singulares bailarines con cabezas gigantes bailando al ritmo de nuestro instrumento nacional: La marimba.



15. La pedida de novia: La tradición maya para solicitar la mano de una novia en Guatemala consistía en la aceptación de ambas familias en la habilidad del novio para proveer una vida digna a la novia. se presentaba a la casa de la novia con obsequios para toda la familia como pan, chocolate y aguardiente.


16. Navidad: En Guatemala se acostumbra celebrar Navidad en compañía de la familia y disfrutar de una rica cena familiar que se conforma por un rico tamal y un delicioso vaso de ponche.



17. El día de todos los santos: El 1 de noviembre de cada año las familias guatemaltecas acostumbran visitar los cementerios donde descansan los restos de sus seres queridos para ser recordados



18. Día de la cruz: Cada 3 de mayo los albañiles guatemaltecos acostumbran a colocar cruces coloridas frente a sus construcciones como ritual de protección para sus obras sin terminar. Esta tradición se celebró por primera vez en Guatemala al pensar que dicha cruz protegería a las obras sin terminar de los albañiles ante los daños provocados por los días de lluvia que se aproximaban.



19. Chivarreto: Chivarreto es una de las tradiciones más violentas en toda Guatemala, esta tradición toma lugar cada Viernes Santo en la aldea Chivarreto, San Francisco El Alto, Totonicapán. Consiste en el enfrentamiento a golpes de distintos competidores que llegan de diferentes aldeas y municipios del occidente guatemalteco. 



20. Caravana del zorro: Declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 4 de febrero de 2011, esta es una de las tradiciones de Guatemala de más reciente ingreso ya que su historia se remonta a tan solo el año de 1961.Esta tradición consiste en la peregrinación de un grupo de motoristas que se reúnen en la Plaza de la Constitución el primer sábado del mes de febrero y fijan rumbo hacia Esquipulas con el objetivo de ver al cristo negro.



21. Las antorchas de independencia: Las antorchas forman parte de las tradiciones de independencia de Guatemala que se llevan a cabo en el mes de septiembre. Esta tradición consiste en recorrer las calles de Guatemala corriendo con una antorcha de un punto a otro. En la ciudad de Guatemala se acostumbra a llegar al Obelisco para encender las llamas de cada antorcha



22. Quema del torito: Esta colorida tradición se originó después de la Conquista, cuando introdujeron los juegos pirotécnicos para las celebraciones religiosas. Esta tradición se puede apreciar en los municipios de cada departamento del país y es celebrada en distintas ocasiones. Se observa mucha pirotecnia, luces, colores, trajes regionales y mucho más.



23. El corpus christi de patzun: Esta famosa tradición popular incluye la elaboración de arcos triunfales con frutas de la zona, la creación de alfombras, bailes y fuegos artificiales. Todo ello forma parte de la veneración a San Simón en San Andrés de Itzapa, un dios que puede ser tanto bueno como malo.



24. Danza de los moros: Los bailarines que representan ser los cristianos llevan puestas máscaras con barbas y visten ropas llamativas, mientras que los que representan a los moros llevan máscaras oscuras y turbantes.



25. El tope de mayo: Se trata de una danza más conocida del país, procedente de la región de jalapa. También llamada danza de las flores, en esta celebración se expresa el amor hacia la primavera, dado que es la estación del año en la que abundan las cosechas.



Comidas Típicas 



1. Jocón: Una de las más populares comidas típicas de Guatemala es el jocón, un platillo que puede llevar gallina, pollo o cerdo, acompañado de una exquisita salsa de vegetales verdes.



2. Pepián: Comida típica de Guatemala con la que se manifiesta la combinación de la cultura indígena guatemalteca, con las costumbres españolas. El pepián se puede elaborar con carne de pollo, cerdo o res. También al combinar trozos de las tres fuentes de animal. 



3. Paches: Tamal elaborado con papas que se prepara y sirve en Semana Santa, Navidad, Año Nuevo, cumpleaños u otra celebración especial. Los paches se preparan igual a los tamales hechos con maíz y se acompañan con pan francés o tortillas de maíz frescas.


4. Chuchitos: Otra de las comidas típicas de Guatemala son los chuchitos, un plato nacional a base de maíz con el que se prepara una masa que lleva tomate y un relleno de carne de res, pollo, cerdo o una combinación de los tres.



5. Tamales de chipilín: Tamales hechos con masa de maíz y chipilín, hoja que les da su gusto especial. Se preparan como cualquier tamal y se sirven con una salsa de tomate y bañados con queso duro o una salsa de chile picante. Se comen a cualquier hora y sin ningún pretexto. 



6. Enchiladas: Las ricas y coloridas enchiladas guatemaltecas se degustan en cualquier momento, día o celebración. Se hacen con carne molida, remolacha cortada en juliana y varias salsas, ingredientes colocados sobre una tortilla de maíz recién hecha. La enchilada se adorna con huevo cocido y se espolvorea con queso duro.



7. Hilachas: Esta comida típica de Guatemala requiere un poco de cuidado al preparar la salsa donde se ahoga la carne de res que compone el platillo 



8. Kaq’ik: Se trata de unas de las comidas típicas más representativas del país, lo que le ha ganado el mérito de ser declarada en 2007 Patrimonio Cultural Intangible de Guatemala. El origen del «caldo colorado de pavo o chunto”, como también se le conoce al platillo, está en los indígenas mayas. Su nombre significa rojo y chile, en las dos sílabas que componen la palabra kaq’ik de lengua maya. 



9. Revolcado: Una de las comidas típicas de Guatemala cuyo ingrediente principal es la cabeza de cerdo, que después de estar cocida y sazonada se convierte en un potaje delicioso para el paladar.



10. Fiambre: Una comida tradicional en el Día de Muertos. Una especialidad en la que se mezclan varios tipos de carnes y embutidos servidos con un encurtido preparado con zanahorias, cebollas, ejote, remolacha, coliflor, repollo, pacayas, laurel y tomillo.



11. Dobladas: Esta sencilla comida típica de Guatemala está preparada con las tradicionales tortillas de maíz, que para este platillo se dejan tostar un poco y se les coloca en el centro carne de res o pollo, papas cocidas, queso y loroco.



12. Ceviche: Las aguas de Guatemala son ricas en peces y mariscos, con los que se prepara otra de las comidas típicas del país: el ceviche, un platillo que suele comerse los sábados con galletas de soda y una fría cerveza.



13. Rellenitos: Son plátanos cocidos que se hacen puré, tradicionalmente están rellenos de frijol, el cual ha sido preparado con azúcar y canela.



14. Los molletes: Son una especialidad guatemalteca muy popular durante la época de Navidad y la Cuaresma. Encuentras versiones de esta receta en otros países del continente y en Guatemala mismo. Básicamente se trata de un postre hecho a base de pan redondo y pequeño, huevo y almíbar. Además, resulta relativamente fácil de preparar y no es muy costoso.



15. Las champurradas: Son una especie de bizcocho plano o galleta dulce y tostada de forma redonda. Si buscas postres ricos en Guatemala, esta receta te va a interesar. Además, su preparación es sencilla y resulta poco costosa, pues los ingredientes son comunes y fáciles de conseguir.



16. Pinol: Este platillo fue declarado por el Ministerio de Cultura y Deportes como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en septiembre de 2015. La receta es tradicional de las comunidades del centro del país. Representa la gastronomía kakchiquel y achí. Se prepara a base de maíz. 



17. Pupusas: Están elaboradas con maíz, las rellenan generalmente con frijoles, queso o algún tipo de carne. Tradicionalmente se sirven con repollo picado y salsa de tomate .



18. Chiles rellenos: Es un chile pimiento relleno de carne picada y verduras, a veces se puede acompañar con queso o arroz. Se cubren con una mezcla de huevo y se fríen, luego se cubren con salsa de tomate y se sirven con tortillas de maíz.



19. Desayuno chapín: Generalmente tiene huevos revueltos con cebolla y tomate, frijoles, plátanos y tortillas o pan.



20. Tortillas: Son un componente central de la alimentación en Guatemala. En cada comida se sirven tortillas calientes junto con carnes asadas o se usan para mojar en guisos o simplemente como acompañamiento de los frijoles, entre otras enmudeces.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Trajes y sus significados

Significados e Idiomas de las Etnias guatemaltecas

Elementos sobresalientes del acuerdo